Hace ya tres años que publicamos la primera edición de este estudio. Con anterioridad y posteriormente publicamos otras dos ediciones sobre la presencia de directoras y dramaturgas en las artes escénicas y una primera sobre la presencia de autoras en el ensayo.
Es innegable el avance que se ha producido en la presencia de mujeres profesionales en todas las esferas, pero este incremento está siendo mucho más lento en el sector de la cultura, especialmente en el ámbito de la creación y la dirección, con cifras muy bajas, y con frecuencia este hecho no es percibido como tal. Es por ello que las asociaciones Clásicas y Modernas y Mujeres en la Música nos hemos propuesto la realización de estos estudios, ya que como dice Reine Prat, la socióloga francesa autora de varios informes sobre cultura y desigualdad de género en Francia, “lo que no se analiza y no se difunde es como si no existiera”. En los análisis realizados sobre artes escénicas la presencia de creadoras y directoras en los teatros públicos españoles era de alrededor de un 20% en las primeras y un 23% en las segundas. En ensayos, la autoría femenina también fue de alrededor de un 20%.
Sin embargo, los resultados sobre la presencia de compositoras y directoras en las orquestas españolas públicas durante la temporada 2018/2019, en relación al estudio anterior realizado sobre la temporada 2016/2017, no muestran un cambio de tendencia en los resultados, estos continúan siendo muy bajos, más bajos nos atrevemos a exponer, que en cualquier otro sector, dentro o fuera del cultural: solo el 1% de las obras programadas fue de compositoras y solo el 5% de los conciertos de las orquestas sinfónicas españolas fue dirigido por una directora. Las solistas representaron el 23% de los conciertos con solista.
Por qué ocurre esto y, lo más importante, ¿por qué no cambia? ¿Por qué siguen sin incluirse en los conciertos composiciones realizadas por mujeres? ¿Por qué a las directoras de orquesta no las contratan? Estamos analizando las orquestas sinfónicas públicas que se nancian en gran medida con dinero público y ofrecen sus conciertos en auditorios públicos. No hay excusa posible, no vale el «es que no hay». Directoras de orquesta hay muchas, cada día más, y los avances de la investigación en musicología siguen rescatando toda una genealogía de compositoras que estaban invisibilizadas.
Pero también son muchas las que abandonan por la espera tan larga que nunca llega. Quizá sea el canon…que sigue sin revisarse ni incluir mujeres, lo que hace que se siga manteniendo cuota masculina, la que no es necesario ni nombrar ni requerir. En este estudio se ha incluido también a solistas instrumentistas porque en la presentación del anterior nos sugirieron que en ese ámbito podría haber una presencia igualitaria de profesionales, pero como nos indica la estadística, aunque los datos no son tan bajos, tampoco ha sido así. Dista todavía mucho de cifras igualitarias.
Otro aspecto que debemos resaltar es el de los premios. El Premio Nacional de Composición solo se ha concedido a cuatro mujeres en 41 años. Pasaron 30 años, una vez instaurada la democracia, hasta que se lo concedieron a una mujer, y fue en 2010. El Premio Nacional de Interpretación se ha concedido a mujeres en una proporción de un 27%, entre ellas, varias sopranos. El premio de composición que otorgan desde el año 2000 la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y la Fundación BBVA solo se ha concedido a una mujer en sus 10 ediciones.
El cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres no es discrecional, es imperativo. En ella se establecen las herramientas necesarias para actuar contra la desigualdad, máxime cuando se trata de contextos como la música, donde la discriminación estructural es tan grande y evidente. Casi 15 años después de su promulgación, ha llegado la hora de que las políticas culturales la apliquen con rotundidad, de forma decidida y sin miedo.
TÍTULO Y PREMISA
Título: ¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? Composición. Dirección. Solistas
Se parte de la premisa de que la presencia de las mujeres sigue siendo minoritaria en el proceso de creación y dirección de la música sinfónica. Para veri car si esta a rmación es acertada, iniciamos esta investigación, que proporcionará unos datos objetivos en que apoyar nuestras conclusiones.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio pretende proporcionar los datos reales de la presencia de mujeres en el proceso de creación y dirección musical en las orquestas sinfónicas en España en una temporada concreta (2018-2019).
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población objeto de estudio es la siguiente:
Conciertos de la temporada 2018-2019 (septiembre de 2018 a julio de 2019) interpretados por orquestas sinfónicas españolas.
Se han tomado como muestra los siguientes conciertos:
Se incluyen los conciertos sinfónicos que forman parte de los programas de abono de cada orquesta.
Se excluyen aquellos conciertos que pertenezcan a algún ciclo especíco (familiares, infantiles, para colegios…), de cámara y de género lírico.
Se han excluido aquellas obras de las que no se ha conseguido recabar datos para nuestro estudio.
En resumen, se ha recogido información de:
No conciertos: 643.
No orquestas: 23.
No de obras: 1.890.
No de compositores/as: 305.
VARIABLES DE ORQUESTAS
Para elaborar este estudio, se han tomado las siguientes variables: Categorización:
Composición: creación de la música (compositores/as).
Obras: ya sean completas o fragmentos de las mismas (en ambos casos, tendrán igual consideración).
Dirección musical instrumental: concertar y marcar la orientación artística de los músicos.
Sexo: hombre-mujer.
Compositores/as vivos/as-fallecidos/as.
Solistas: ejecutantes de solos de piezas musicales instrumentales (se excluyen los y las solistas vocales).
METODOLOGÍA
Este estudio sigue la siguiente metodología:
Se ofrecen los resultados desagregados por orquesta, pero también un resumen de los datos de todas ellas para que se puedan analizar de manera general las diversas variables.
Tras la recogida de datos, se ha contactado con las diferentes orquestas con el n de contrastar la información y evitar la inclusión de datos erróneos.
La variable obras incluye el repertorio total interpretado por las orquestas teniendo en cuenta también las repeticiones de cada obra concreta en los diferentes conciertos.
Las variables compositores/as y solistas incluyen el número total de compositores/as o solistas, según el caso, programados en la temporada objeto de estudio sin tener en cuenta el número de veces que se representan sus respectivos repertorios.
El apartado de dirección se divide en dos: el total de directores/as diferentes que participaron en la temporada objeto de estudio y el número de conciertos dirigidos por cada uno/a de ellos/as.
Los datos se presentan en forma grá ca con su respectivo porcentaje y numérica.
Los porcentajes están calculados por orquesta y, en último término, sobre el sumatorio de los datos de todas ellas suprimiendo, en este caso, aquellos elementos que se repiten en las variables de composición, dirección y solistas (no en conciertos dirigidos o interpretados por solistas); en todos ellos se especi ca la presencia de mujeres sobre el total de cada variable analizada.